Creador: Álvaro Negro

Espacio: San Miguel de Bacurín

Proyecto: CUMIO

“La capacidad evocativa de las piezas que propone para lo exterior de la iglesia, sumado al desarrollo teórico con el que justifica su intervención, hacen de una acción mínima a más acomodada para una arquitectura que no precisa de grandes despliegues.

 

Ángel Calvo Ulloa, miembro del Jurado de los ‘I Premios Connexio, espacios para la reflexión’.

CUMIO, de Álvaro Negro (Proyecto de intervención en San Miguel de Bacurín)

Álvaro Negro propone la instalación de varias piezas de pared esculpidas con granito negro- el mismo material de algunas de las tumbas del cementerio de San Miguel- en las tres paredes exteriores de la sacristía. Una propuesta abstracta que se integra respetuosamente con el contexto. En Cumio el sujeto visual será el triángulo ofreciendo piezas tridimensionales que se desarrollarán análogamente a un canon musical, en forma de polifonía a través del volumen, el espacio y el tiempo. 

Ha sido la visita a los lugares propuestos en esta primera edición de los Premios Connexio lo que ha decidido mi presentación, tanto por la potencia paisajística del entorno como por la riqueza patrimonial de esta etapa del camino primitivo donde todavía se puede sentir una historia europea labrada en los intercambios culturales que viajaban por sus rutas más transitadas. Álvaro Negro

 

ÁLVARO NEGRO

Álvaro Negro (Lalín, 1973) es un artista que viene analizado el género pictórico sin perder de vista las cuestiones históricas que, por similitud o contraste, son pertinentes respecto a su estatus contemporáneo. Así podemos encontrar referencias a la luz en la pintura del Renacimiento o el tenebrismo del Barroco, a una conciencia del color respecto a sus connotaciones históricas, un despliegue formal más allá del cuadro —en la fotografía o el vídeo—, y una constante preocupación por la modulación del espacio y la arquitectura. Sus imágenes se enraízan en la cuestión espacio-temporal, y aún siendo muchas veces abstractas, establecen una ligazón con experiencias de lo cotidiano — evidencias de un modo complejo de ver y estar (en el mundo)—. Así el artista se reconoce como primer espectador de un proceso perceptivo que dispone formalizado como tal, bien sea mediante el movimiento solar de un claroscuro o mediante el propio fluir de la pintura como axis del espacio entre el espectador y el cuadro.

 

Su titulación académica se inició con la licenciatura en Bellas Artes en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra, Universidade de Vigo (1991-1996), posteriormente consiguió el título de Master en la misma especialidad en el Central Saint Martins, University of the Arts, Londres (2002-2003).

 

Álvaro Negro está actualmente representado por F2 Galería (Madrid) y Galería Vilaseco (A Coruña). También ha expuesto individualmente en galerías como Fúcares (Almagro), Carlos Carvalho (Lisboa) o Mario Sequeira (Braga), e instituciones como el CGAC (Santiago de Compostela), PALEXCO (A Coruña), Carpe Diem Arte e Pesquisa (Lisboa), Fundación Laxeiro (Vigo), o las sedes en Roma y Nápoles del Instituto Cervantes.

 

Entre sus exposiciones colectivas destacamos: Salon Video ]hiatus[, R.A.M. Media Art Festival (Arad, Rumania), Welcome to my Loft (Centro Torrente Ballester, Ferrol), Lugares de Incerteza, proyecto Look up! Natural Porto Art Show (Palacete Pinto Leite, Oporto), Antes de ayer y pasado mañana, o lo que la pintura puede ser hoy (MACUF, A Coruña), Mapas, cosmogonías e puntos de referencia (CGAC, Santiago de Compostela), Urbanitas (MARCO de Vigo), Cine y casi cine (Museo Nacional de Arte Reina Sofia, Madrid), Sky Shout. A pintura despois da pintura (Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela)

Su obra está representada en colecciones como la del CGAC, Fundación Barrié de la Maza, Colección MICA, Colección Circa XX—Pilar Citoler, Colección Purificación García, MAC Gas Natural Fenosa, MARCO de Vigo o Colección Würtz.

 

Su campo de acción también se ha extendido a la escritura, con ensayos o textos sobre otros artistas, y al comisariado, como el ejercido en la última edición de la Bienal Pintor Laxeiro de Lalín, en exposciones individuales como Blind Wall, de la de la artista Irene Grau, o en colectivas como Narrativas Monumentales. Figuras, paisajes y rituales, en el MAC Gas Natural Fenosa.

 

Otros reconocimentos incluyen el reciente Premio Campocerrado Estampa 2019, el Premio Julián Trincado (2014) o el segundo premio en el Concurso Bienal de Fotografía Purificación García 2010. También ha sido becado ha recibido la Beca Unión Fenosa de creación artística en el extranjero (2007) y la Beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza para ampliación de estudios de posgrado en el extranjero (2002).

 

Por último cabe destacar la Beca como residente en la Real Academia de España en Roma (2017-2018), donde desarrolló el proyecto La presencia pictórica como motivo, origen de la obra mostrada en las últimas ediciones de ARCO en Madrid y Lisboa, también con un solo project en la feria Estampa, en la colectiva Abundó en Felices Curiosiades (Espacio Valverde, Madrid) o en su reciente individual Dea Roma (F2 Galería, Madrid). Este período también será objeto de revisión en el CAB de Burgos, en una exposición a inagurar en Octubre de este año y que viene a complementar la visión retrospectiva que supuso «Y», exposición en el CGAC (2017-2018) que puso en perspectiva su trayectoria desde los inicios en la segunda mitad de los noventa. La publicación homónima que acompañó a la misma es el mejor complemento para adentrarse en su itinerario artístico.